BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS »

sábado, 18 de junio de 2011

FOTOGRAFIAS DE LEWIS CARROLL



El escritor inglés Charles Lutwidge Dogson, conocidos por todos como Lewis Carroll (1832 - 1898), no fue sólo el genial autor de Alicia en el país de las maravillas, sino que se dedico durante veinticuatro años a una profesión alternativa: la fotografía y destacándose en especial como retratista, siendo uno de sus mayores pasatiempos.

Realizó durante esos 24 años nada más ni nada menos que 3000 fotografías, de las que se conservan, por desgracia, menos de 1000.

La devoción de Lewis Carroll hacia la fotografía comenzó en 1856, bajo la influencia de su tío Skeffington Lutwidge, más tarde gracias al fotógrafo Oscar Gustav Rejlander, considerado en esa época uno de los más grandes de la fotografía artística.


Lewis Carroll, Alice Liddell, 1858.


En muy poco tiempo logró dominar perfectamente la técnica y la utilizó como medio para expresar su visión personal, lo que él llamaba “la creencia en la divinidad de la belleza”: ideal que tenía entre la belleza y libertad combinadas con la inocencia, que para él representaba un estado de perfección moral, estética y física apreciada en los primeros años de juventud.


Alice Liddell and Lewis Carroll (Foto-montaje - fotografía editada)(Lewis, nacido en 1832, Alice Liddell, nacida en 1852)

Lewis Carroll tenía un pequeño estudio en sus habitaciones del Christ Church Collage en Oxford, Inglaterra, donde daba clases de letras y matemática.

Sus retratos de niñas y adolescentes, con largos camisones y a veces desnudas, le dieron la fama de pedófilo, pero hay quienes dicen que eso sólo fue un malpensado rumor de la época.


Era un gran experimentador y uno de los primeros fotógrafos amateurs. Se diferencia de los fotógrafos de su época porque a él no le gustaba recargar a los modelos con decorados artificiales, sino que prefería hacer un retrato más puro, más naturalista. El decía que “Las niñas desnudas son tan perfectamente puras y encantadoras”.

La modelo más retratada es la hija de Henry George Liddell -quien fue durante 36 años el decano de Oxford-, a la que Carroll retrató desde los 4 hasta los 16 años, me refiero a Alice Liddell (1852 - 1934), la musa que inspiro a Carroll para el personaje de “Alicia”.


Lewis Carroll, Alice Liddell.


Lewis Carroll, Alice Liddell, 1858.


Alice Liddell fue hija de Henry George Liddell y Lorina Hannah -hija menor de unos terratenientes de la pequeña nobleza.

Los hermanos mayores de Alice eran: Harry (nacido en 1847), Arthur (1850-1853), y Lorina, conocida como "Ina" (nacida en 1849); después de ella le continuaron otras seis nenas con una de las cuales, Edith (nacida en 1854) tuvo Alice una relación de especial cercanía.



Cuando nació Alice, su padre era el decano de Westminster School, pero poco después fue designado para el deanato de Christ Church, Oxford.

La familia Liddell se mudaron a Oxford en 1856, poco después los Liddell y Carroll se hicieron amigos muy cercanos.

Lewis Carroll y Alice Liddell se conocieron el 25 de abril de 1856, para ese entonces ella no había cumplido aún los cuatro años y él tenía veinticuatro.


Lewis Carroll, Alice Liddell.


Lewis Carroll, Alice Liddell, 1862.


Lewis Carroll, Alice Liddell.


Lewis Carroll, Alice Liddell.


Lewis Carroll, Alice Liddell.


Lewis Carroll, Las hermanas Liddell, 1859.


Una tarde de verano de 1862, las hermanas Liddell paseaban con Carroll cuando le pidieron que les contara un cuento y Carroll les relató la aventura de Alicia, una niña que cayo en la madriguera de un conejo para entrar en el mundo de fantasía que todos conocemos. A la pequeña Alicia le gustó tanto la historia que le pidió a Carroll que por favor lo escribiera, y así lo hizo, entregándoselo dos años después como regalo de navidad, manuscrito y con ilustraciones realizadas por el mismo.
Carroll les mostró el manuscrito a otros escritores que lo animaron a publicarlo y así, a través del editor londinense Alexander MacMillan. Alice´s Adventures Under Ground que luego se convirtió en Alice´s Aventures in Wonderland, firmado el mismo con el seudónimo de Lewis Carroll y con las geniales ilustraciones de John Tenniel. Sigo sin entender por qué en los films y en algunos dibujos -como los de Disney- la representan rubia, cuando era morocha.


Más tarde, gracias al éxito del libro, Carroll publicó una segunda parte; A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (Through the Looking-Glass and What Alice Found There, 1871). En 1886 apareció una edición copiada del manuscrito que el autor había regalado a Alice, con su título e ilustraciones originales.
La buena relación de Carroll con la familia Liddel terminó drásticamente a mediados de los sesenta, las causas se desconocen, más allá de que Carroll y Alice siguieron escribiéndose cartas durante muchos años, sus encuentros fueron muy casuales y fríos.


Lewis Carroll, Las hermanas Liddel


Las fotografías de Alicia fueron de gran controversia y causaron distintas interpretaciones alrededor del mundo. Para la moral de entonces, las fotos que tomó Carroll de Alicia resultaban escandalosas. Por otra parte, él siempre obtuvo el permiso de los padres de estas jóvenes modelos y estuvo fuera de toda sospecha como diácono que era.

Aunque algunas familias conservaron las fotografías, Carroll enseñó muy pocos retratos, y el resto fueron descubiertos recien en 1947 por Helmut Gernsheim, que lo consideraba "el mejor fotógrafo de niños del siglo XIX".



Carroll tuvo que abandonar la fotografía por los problemas que le ocasionaron las familias de sus modelos de algunas fotografías de desnudos que hizo; él mismo se encargó de destruir la mayoría de ellas junto con buena parte de sus diarios.

Fue uno de los primeros fotógrafos aficionados, fotografió a numerosos personajes de la sociedad de la época victoriana, como el poeta Alfred Tennyson, el pintor e ilustrador pre-rafaelista John Everett Millais, o el escritor y pintor Dante Gabriel Rossetti.

Otras fotografías:














Lewis Carroll, Brook and Hugh Kitchin, 5 de Julio, 1876.




Julia Arnold, Seated on Unmade bed, 1872.




Lewis Carroll, Xie Kitchin (in Greek dress), 12 de Junio, 1873.


Lewis Carroll, Xie Kitchin, 1875.

viernes, 15 de abril de 2011

YUTAKA TAKANASHI (高梨豊)

Yutaka Takanashi, fotógrafo japonés reconocido por centrarse en el espacio urbano y la naturaleza del cambio en Tokio - del espacio y los patrones de estilo de vida y de cómo gran parte de nuestro mundo sigue siendo invisible-.

Sus trabajos crean un registro biográfico de Tokio y sus habitantes. Nos habla del ritmo de trabajo y consumo que física y psicológicamente crea límites para nuestra capacidad de ver, otorgando así el poder de trascender nuestros modelos y logrando hacernos conscientes de lo desconocido.

Yutaka Takanashi, nació el 6 de febrero de 1935 en Shirogane-cho, Ushigome-ku (actualmente Shinjuku), Tokio, Japón.

En 1943 fue evacuado a Saitama (Saitama). En 1953 se graduó de la zona metropolitana de Tokio Aoyama High School e ingreso en el Departamento de Fotografía de la Universidad de Nihon, donde le otorgaron una Canon IVSb, su primera cámara fotográfica.

Yutaka Takanashi, Isetan Department Store, Shinjuku-ku (Toshi-e, Tokyo-jin 24), 23 de Octubre, 1965.

Yutaka Takanashi, Takenozuka apartment complex, Adachi-ku (Tokio-jin 13), 1965.

Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e), early 1970s.


Yukata Takanashi se graduó de la universidad en 1957, e intentó pero no pudo entrar en varias compañías nuevas, lo que lo posibilitó para trabajar como ayudante en el Estudio del fotógrafo Osamu Yagi ( 八木治 ) en Ginza. Su trabajo de graduación universitaria fue publicado en la edición de septiembre de Sankei cámara. Más tarde, conoce a Kiyoji Otsuji, e ingresa a la Escuala de Diseño de Kuwasawa (Kuwasawa Design School) en 1959, graduándose de ella en 1961.

En mayo de 1960 tuvo su primer espectáculo, "Somethin' Else", en Ginza Garo, que continua en su segunda exposición.

En 1961 se unió a Nippon Design Center en el que hizo fotografía comercial, y año en el que se casó con Reiko Mizoguchi.


Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e), 1968.


Yutaka Tanashi, Loop Road 7, Suginami-ku (Tokyo-jin 30), 1965.


En 1968, Takanashi fue uno de los miembros fundadores-junto con Takuma Nakahima y otros- del grupo vanguardista crítico, de la revista “Provoke” (“Provocar”), que se proponían hacer exactamente eso, provocar. Utilizando el subtitulo de "materiales de provocación para el pensamiento”.
A pesar de eso, los trabajos de Takanashi se contraponen a los de Takuma Nakahira y Daido Moriyama, conocidos por su estética "Son, Bure, Boké” (granulada, borrosa y fuera de foco) en blanco y negro, un estilo que suprimió anteriores convenios fotográficos en la elaboración y disparo, ajuste sin utilizar el visor y con imágenes de la composición no alineados y desequilibradas. El estilo de Takanashi es diferente, se basa en la imagen realista, aunque aún contiene sus propios elementos de la subversión, tuvo gran influencia como contribuyente al Grupo Provocar en sus fotografías.

El grupo vanguardista Provocar declaró lo siguiente:

"Hoy en día, cuando las palabras han perdido su base material - es decir, su realidad - y parecen suspendidas en el aire, el ojo de un fotógrafo puede capturar fragmentos de la realidad que no puede expresarse en un lenguaje tal como es. Se pueden enviar las imágenes como documentos a ser considerados junto con el lenguaje y la ideología. Por eso, temerario que parezca, ha Provocar los sutiles materiales de provocación para el pensamiento".


Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e), 1963.

Yutaka Takanashi, De la serie Passin plata.

Yutaka Takanashi, Visages de la Metrópoli.

Yutaka Takanashi, Miyamisuzaka, Shibuya-ku (Tokyo-jin 2), 1965.



Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e), early 1970s.

Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e), early 1970s.

Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e), early 1970s.

Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e), early 1970s.

Yutaka Takanashi, Shinkuku Station, Shinkuku-ku (Tokyo-jin 43), 1965.

Yutaka Takanashi Minamimotomachi, Shinjuku-ku (Toshi-e, Tokyo-jin 42), 4 de Abril, 1965.

Yutaka Takanashi, May Festival, Tokyo University, Bunkyo-ku (Tokyo-jin 23), 23 de Mayo, 1965.


Yutaka Takanashi, Korakuen Baseball Stadium, Bunkyo-ku (Tokyo-jin 49), 10 de Abril, 1965.


Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e), early 1970s.


Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e), early 1970s.

Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e), 1968.

Yutaka Takanashi, Buffet Toyota, 1 Tsunohazu, Shinjuku-ku (Toshi-e 37/ Tokyo-jin 48), 1965.

Yutaka Takanashi, Sensoji-Temple, Taito-ku (Tokyo-jin 20), 20 de Agosto, 1965.

Yutaka Takanashi, Seibu Department Store, Toshima-ku (Tokyo-jin 6), 25 de Abril, 1965.

Yutaka Takanashi, Shinjuku Station Building, Shinjuku-ku (Tokyo-jin 10), 21 de Marzo, 1965.

Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e), 1969.

Yutaka Takanashi, Tokyo Station, Chiyoda-ku (Tokyo-jin 45), 1965.


Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e), early 1970s.


Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e), 1971.


Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e ), 1969.

Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e), 1965.

Yutaka Takanashi, Hachiko Square, Shibuya Station, Shibuya-ku (Tokyo-jin 12), 25 de Abril, 1965.

Yutaka Takanashi, Untitled (Toshi-e), 1970.

Yutaka Takanashi, The Beatles, Marunouchi Shochiku Theatre, Chidyoda-ku (Toyko-jin 4), 4 de Abril, 1965.


Yutaka Takanashi, Tsunohazu-1, Shinjuku-ku (Toshi-e, Tokyo-jin 17), 21 de Marzo, 1965.


Yutaka Takanashi, Shinjuku Station, Shinjuku-ku (Tokyo-jin 44), 12 de Febrero, 1965.


Yutaka Takanashi, West Exit Square, Shinjuku Station, Shinjuku-ku (Toshi-e, Tokyo-jin 3), 1965.


Yutaka Takanashi, Funabashi City: Health Center (Toshi-e/ Tokyo-jin 1), 17 de Julio, 1968.



En 1970 renunció desde Japón a Nippon Desing Center. Diez años más tarde, se convirtió en profesor asistente en Tokyo Zokei University, siendo a partir de 1983 titular de cátedra. Fue profesor desde 1980 hasta 2000, con lo cual luego se retiró, pero siguió enseñando en esa universidad a tiempo parcial.

Desde 1992, Takanashi, Akasegawa Genpei y Akiyama Yūtokutaishi han trabajado juntos en el grupo Raika Domei .

Takanashi ganó el Premio Anual de la Sociedad Fotográfica de Japón (Annual Award of the Photographic Society of Japan) en dos ocasiones, en 1984 y 1993.